Mi nombre es Lina Góngora. Soy una mujer que nació en la ciudad de Medellín, Colombia. Desde temprana edad, las artes y la naturaleza me atrajeron profundamente, más adelante, me apasiono por las cosmovisiones de los pueblos étnicos.
Como artista visual, fusiono en mis obras plásticas la esencia de la geografía, fauna, flora y comunidades andinas, a través de una mirada inspirada por las artes ancestrales y el realismo mágico.
Mi quehacer interdisciplinario abarca el dibujo, la ilustración y el diseño gráfico, complementando mi labor con actividades pedagógicas, iniciativas de formación artística, participación comunitaria y construcción de paz. Además, participo en exposiciones, performances, residencias y laboratorios





Algunos Destacados
RAÍCES

Mis raíces inician en los departamentos de Caldas y Valle del Cauca, soy hija de una madre talentosa en las artes plásticas y el diseño de interiores, y de un padre amante de la naturaleza, especialmente de los ríos, quien solía llevarme, junto a mi hermano y hermana, a recorrer diversos paisajes de Colombia.
Desde temprana edad, desarrollo interés por las artes, iniciando mi formación en la Academia de Bellas Artes a los cinco años, donde estudié dibujo, pintura y ballet. En la secundaria, exploré el teatro y participando en talleres de improvisación. Además, en 1996, mis primeras ilustraciones fueron publicadas en el anuario del colegio el Marymount School de Medellín.
Estudié Publicidad en la UPB, complementando mi formación con cursos de diseño gráfico, fotografía, poesía e improvisación teatral. Paralelamente, lideré proyectos comunitarios impartiendo talleres de arte en las veredas rurales de Santa Elena y en el centro de Medellín. Durante esta experiencia, un niño de Santa Elena, me dio el nombre de “Inty”, una palabra quechua de los pueblos andinos que significa el sol, símbolo del dador de vida y la fertilidad.
SERRANÍA DEL PÉRIJÁ
En 2003, me traslado a la Serranía del Perijá, donde viví más de una década con las comunidades Koguis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos, nutriéndome de su sabiduría y de la naturaleza. Fascinada por la diversidad étnica de la Sierra Nevada de Santa Marta, comencé a realizar dibujos que reflejan su riqueza cultural. Aprendí labores del campo y compartí conocimientos en escritura y lectura, desarrollando un método de alfabetización adaptado a las necesidades del territorio.
En este contexto, las comunidades me llamaban Inty, pero en cierto momento me manifestaron que a mi nombre le faltaba el Maleywa, una palabra Wayuú que significa creadora de mundos, y no solo crea, sino que también guía y enseña cómo vivir en armonía. Inspirada por este significado, adopto el nombre ancestral de “Inty Maleywa,” reflejando su profunda conexión con la ancestralidad y la naturaleza.
Como artista, dejé en la Serranía una huella significativa en los ámbitos artístico y educativo, enseñando a leer y ofreciendo talleres de arte, fotografía, diseño gráfico y técnicas manuales. Participé en proyectos como la creación de esculturas colectivas de Manuela Sáenz y Simón Bolívar, promoví la preservación de danzas ancestrales y colaboré en la elaboración de murales comunitarios. Mi labor contribuyó a fortalecer la identidad cultural, mejorar el acceso a la educación y promover el reconocimiento de las raíces culturales.

DESENTERRANDO MEMORIAS

En 2014, inicié la obra plástica y pedagógica “Desenterrando memorias”, inspirada en las narraciones orales de las comunidades y los libros de las bibliotecas de la Serranía del Perijá; con el propósito de compartir y preservar la historia de Colombia.
En 2015, durante encuentros comunitarios y espacios de estudio, comencé a exponer esta obra, descubriendo que se transformaba en una poderosa herramienta pedagógica para comprender y enseñar la historia del país a través de dibujos.
PEDAGOGÍA DE PAZ Y ARTES
Con el inicio de las conversaciones hacia un posible Acuerdo de Paz en 2016, implementé una pedagogía de paz a través de las artes, en colaboración con otros artistas. Juntos, llevamos actividades artísticas y pedagógicas a comunidades de la Serranía del Perijá, en La Guajira y el Cesar. Paralelamente, organizamos jornadas colectivas que incluyeron la creación de murales, exposiciones artísticas, presentaciones y conversatorios, todos enfocados en la construcción de la paz.
A principios de 2017, regresé a la ciudad y continué aplicando las pedagogías a través de las artes en comunidades urbanas y rurales, trabajando en centros educativos como colegios, escuelas y universidades. Además, extendí mi labor a los nuevos poblados creados tras el Acuerdo de Paz y a las zonas PDET, promoviendo así el acceso a las artes como un medio para la transformación social.

COOMUNARTE

En noviembre del 2017, fui cofundadora la Cooperativa Multiactiva de Artistas y actualmente soy la representante legal. Con la cooperativa, he liderado múltiples talleres de formación artística, entre ellos a COLOREARTE, donde enseño los conceptos básicos de la teoría del color y diversas técnicas de coloreado con lápices de colores a diferentes comunidades. La iniciativa de los talleres de formación artística con la cooperativa, comenzó en el AETCR de Pondores, en el municipio de Fonseca, La Guajira, y se ha extendido a múltiples poblados PDET y otros contextos rurales y urbanos.
TRASHUMANCIA
En 2018, inicié la Maestría en Artes de la UdeA con la Investigación-Creación “Trashumancia, proceso creativo y propuesta de vida”, la cual fue laureada en 2020. De esta experiencia surgió el Proyecto Creativo “Artes Trashumantes”, inspirado en el movimiento, la naturaleza, el sentido de comunidad y la ancestralidad. Actualmente, esta propuesta busca visibilizar, a través de experiencias y creaciones, la importancia de proteger la vida, la naturaleza y los saberes ancestrales.
Uno de sus principales aportes son los “Recorridos Trashumantes”, basados en la metodología de las “Fases de la Trashumancia”. Estas fases ayudan a diferenciar la trashumancia de otros tipos de desplazamiento y permiten abrir espacios de diálogo con las comunidades y los territorios, dando lugar a creaciones colectivas que valoran las raíces culturales y el entorno natural.
Asimismo, he complementado mi proyecto con el “Archivo Trashumante”, un arte de archivo que se manifiesta como memorias dinámicas de mis recorridos, recolectando materiales en distintas fases e incorporando las significativas contribuciones de las comunidades con las que interactúo, resaltando los saberes compartidos y la conexión con los territorios.
