La esencia de “Artes Trashumantes” se inspira en la práctica ancestral de la trashumancia, a diferencia de otros tipos de desplazamientos, se destaca por su cualidad de cambiar de lugar de manera voluntaria, generalmente con los objetivos específicos para el beneficio de las comunidades, siguiendo patrones estacionales y aprovechando los puntos estacionales para los periodos de sus estancias.
Este enfoque se inspira en la observación de fenómenos naturales, como la migración animal o las estaciones, y busca transmitir mensajes o memorias colectivas recolectadas a lo largo de sus recorridos estacionales.
La palabra “trashumancia” se compone de los elementos ‘trans’, ‘humanus’ y ‘atio’, que en conjunto, cuya traducción compone la siguiente definición: “Acción de llevar más allá la naturaleza humana, o la acción de llevar más allá lo humano, no solamente el cuerpo humano, sino lo que hace el ser humano”.
Así surge la propuesta creativa de la Investigación – Creación, titulada “Trashumancia: Proceso Creativo y Propuesta de Vida”, la cual se materializa en los “Recorridos Trashumantes”, herramienta creativa capaz de abrir diálogos entre diversos ecosistemas, abordando la desconexión entre la humanidad y la naturaleza. Guiados por la metodología de las “Fases de la Trashumancia”, cada fase permite discernir la aplicación de la trashumancia y propicia una conexión profunda con los territorios y las comunidades, generando creaciones y reflexiones colectivas; que nutren cualquier ámbito creativo, ya sea rural o urbano. Este método no solo fomenta la creatividad, sino que también refuerza los lazos con nuestras raíces y con los seres que nos rodean.
En el eje de esta práctica encontramos el “Archivo Trashumante”, un espacio vivo y dinámico dedicado a resguardar y compartir las memorias significativas que emergen de las interacciones con comunidades y territorios.
Para ver toda la investigacion puedes acceder al siguiente enlace —-> https://trashumancia.hotglue.me